OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
Para empezar con este articulo de opinion personal os voy a explicar lo que es la Obsolescencia programada.
→ Es la vida útil que le da una fábrica o empresa a un producto, cuando pase este periodo de vida útil el producto se volverá obsoleto, inútil.
Esto se creó para que el consumidor se viera obligado a adquirir un producto nuevo igual o similar.
De este modo, el consumidor ni siquiera espera que el ciclo de vida del producto se cumpla, o que se acerque mínimamente a su final. El final del producto llega, simplemente, cuando encuentra un programa de una empresa que le haga sentirse menos culpable por comprar un nuevo producto y le haga creer que ha logrado una buena oferta.
La mayoría de los productos están “programados para morir”, y muchas veces cuando estos dispositivos mueren es más económico adquirir uno nuevo que reparar el que ya tenemos.
La obsolescencia programada asegura una gran demanda, por lo tanto las empresas tienen más beneficios y una continua oferta. Esto influye de gran manera en el desarrollo de la economía.
→ En mi opinión, creo que la obsolescencia programada es una práctica comercial cada día más habitual en las empresas y tiene su razón de ser ya que es utilizada para mantener un nivel de ventas constante por dichas empresas.
Gran parte de los productos que compramos en la actualidad están hechos para que dejen de funcionar pasado un determinado tiempo. De esta forma los fabricantes obligan al consumidor a comprar un producto nuevo y ellos incrementan sus ingresos y, por tanto, sus beneficios.
Es cierto que para las empresas la obsolescencia programada es beneficiosa porque sus ventas son más constantes aunque yo creo que si en vez de hacer un producto con una vida programada y tener más ventas, optaran por un producto más duradero la empresa podría conseguir cierto prestigio y poder así poner un precio mayor a sus productos.
También es cierto que la obsolescencia programada es diferente para unos productos y otros. Por ejemplo, si compramos un frigorífico pretendemos que nos dure el mayor tiempo posible pero si compramos un móvil, en principio, no queremos que dure mucho tiempo ya que lo más habitual es que compremos uno nuevo en un periodo de tiempo relativamente corto.
→ En definitiva y, en mi opinión, creo que con la obsolescencia programada no se aprovechan al máximo los recursos disponibles y, por lo tanto, se produce un derroche de recursos
→ Por ejemplo en el caso de las bombillas, tenían una vida útil de unas 1500 horas, treinta años después se empezaron a vender bombillas que llegaban a tener una vida útil de hasta 2500 horas. Poco después se dieron cuenta que con bombillas que duraran tanto las ventas iban bajando, por esto se empezaron a vender bombillas que tuvieran una vida útil de unas 1000 horas, es decir mas corta con la intencion de que se consuma pronto para que el cliente compre mas rapido y mas contidad.tema de forma dinamica.
→ Otro producto en el que podemos encontrar la obsolescencia programada,
es en las medias de nylon, en los años 20 estas medias eran casi
irrompibles, al durar tanto las ventas bajaron, ya que las mujeres no
necesitaban medias nuevas tan seguido, gracias a esto se empezaron a
vender las medias que tenemos el día de hoy que se rompen con mucha
facilidad.
De este modo, el consumidor ni siquiera espera que el ciclo de vida del producto se cumpla, o que se acerque mínimamente a su final. El final del producto llega, simplemente, cuando encuentra un programa de una empresa que le haga sentirse menos culpable por comprar un nuevo producto y le haga creer que ha logrado una buena oferta.
→ Encontramos 3 tipos de Obsolescencia programada.
Obsolescencia de función, este tipo de obsolescencia se da cuando sale a la venta un producto más avanzado, es decir con nuevas funciones. En el caso de los teléfonos móviles cuyo software no puede ser actualizado en un terminal antiguo, un caso que analizábamos anteriormente.
Obsolescencia
de calidad, en
este tipo de obsolescencia el producto después de tener cierto
tiempo de uso empieza a presentar fallas y un mal funcionamiento.
Existen impresoras que dejan
de funcionar al llegar a un número determinado de impresiones; lavadoras
que se estropean a los 2.500 lavados exactos y ya no se pueden reparar;
televisores limitados en 20.000 horas de duración y son sólo un ejemplo
Obsolescencia
de deseo, ocurre
cuando sale a la venta un producto más avanzado y las personas
cambian el que ya tienen, solo por cuestiones de estilos o moda.
Un ejemplo paradigmático es la industria de la moda.ç
Existen ventajas y desventajas sobre este tema.
Las desventajas son pérdidas de recursos naturales
y un problema real en la gestión de la contaminación que crean los
productos desechables. También los consumidores tienen que asumir un
mayor gasto. Además se puede considerar un engaño al consumidor.
Esto plantea el siguiente dilema ético: mientras que la obsolescencia
planificada puede ayudar a acelerar la innovación, el crecimiento
económico y mejorar el bienestar de los consumidores, es cierto que
también puede generar costes sociales por dañar el medio ambiente.
Anta la presión para que renovemos con frecuencia nuestros productos, debemos ser críticos y actuar con responsabilidad. Todos estamos implicados en el mantenimiento sostenible de nuestras condiciones de vida.
Las ventajas de la obsolescencia
programada son de carácter económico, estimulando el consumo. Crea un
aumento de la riqueza de las ventas, pero también el aumento de los
requisitos de investigación y desarrollo de los productos. Esto genera
muchos más puestos de trabajo y supuestamente la obsolescencia ayuda a
que los usuarios tengamos mejores productos y más eficientes.
Aqui un video donde nos resume este tema de forma dinamica.
Comentarios
Publicar un comentario